La disputa Rossi–Márquez de 2015 volverá a revisarse — Una reescritura más profunda
La tormentosa ruptura entre Valentino Rossi y Marc Márquez en 2015 sigue siendo una de las controversias más comentadas en la historia reciente de MotoGP. Lo que comenzó como una relación amistosa, casi de mentor y aprendiz durante el ascenso de Márquez a la categoría reina, terminó por estallar en abierta hostilidad en las últimas rondas de aquella temporada, dejando cicatrices duraderas tanto en las relaciones dentro del paddock como en la narrativa del deporte. Ahora, con informes que apuntan a que Dorna estaría explorando la producción de un documental sobre esos hechos, una voz veterana del paddock, Carlo Pernat, ha expresado su escepticismo, argumentando que la historia quizá ya se ha contado demasiadas veces.
Cómo estalló el conflicto
La tensión afloró públicamente por primera vez en el Gran Premio de Australia, en Phillip Island. Rossi acusó a Márquez de aflojar deliberadamente el ritmo o de interferir de alguna manera en su carrera para favorecer a Jorge Lorenzo, cuando solo quedaban dos carreras en la lucha por el título. Aquella acusación plantó la semilla de la desconfianza.
Una semana después, en Sepang, la situación se desbordó. Durante un intenso duelo en pista, Rossi y Márquez se tocaron; las cámaras captaron a Rossi aparentemente lanzando una patada a la moto de Márquez, lo que provocó que el español se fuera largo y acabara por el suelo. Los comisarios de carrera penalizaron finalmente a Rossi —una sanción que lo relegó a la última posición de la parrilla para la gran final en Valencia y que, en la práctica, puso fin a sus opciones de arrebatar el título a Lorenzo. Aquella secuencia de eventos endureció la animosidad y transformó una rivalidad de temporada en un agravio perdurable.
El interés documental de Dorna
Según Carlo Pernat —figura de largo recorrido en la gestión de pilotos y en el desarrollo de sus carreras, y que ha trabajado con nombres como Rossi y Max Biaggi—, Dorna ha estado contactando a pilotos para recabar material de cara a un posible documental centrado en la saga de 2015. Pernat declaró a MOW que incluso antes de que la compra por parte de Liberty Media superara los trámites regulatorios, Dorna ya buscaba vídeos y testimonios sobre el enfrentamiento Rossi–Márquez.
Este movimiento encaja con un cambio más amplio hacia la narración de alto perfil en el automovilismo, especialmente bajo compañías con experiencia en grandes operaciones mediáticas. Pernat sugirió que la influencia de Liberty ya está empujando al marketing de MotoGP hacia proyectos más ambiciosos, lo que explicaría por qué un documental de este tipo se encuentra ahora sobre la mesa.
Por qué Pernat advierte contra volver a 2015
Aunque reconoce su evidente potencial para atraer atención, Pernat se muestra escéptico. Su principal objeción es simple: la temporada 2015 ya se ha cubierto hasta la saciedad. En su opinión, solo tendría sentido volver sobre ella si el documental formara parte de una iniciativa más amplia o si aportara un ángulo realmente nuevo y significativo que ofreciera información inédita, en lugar de empaquetar otra vez una vieja polémica.
Pernat también señaló que los pilotos y otros miembros del paddock ya han sido contactados, lo que implica que Dorna está, al menos, en una fase exploratoria. Aun así, advirtió del riesgo de “pasarse de la raya” si la producción se apoya demasiado en el conflicto como mero espectáculo, en lugar de ofrecer un contexto equilibrado.
La postura de los pilotos — y la posibilidad de un cierre
Públicamente, Marc Márquez ha dicho que no será él quien fuerce una reconciliación; cualquier tregua, ha señalado, requeriría disposición por ambas partes. Esa postura reduce la probabilidad de que en pantalla se presente una resolución mutua y ordenada, a menos que ambos acepten revisitar el pasado de forma abierta. Sigue sin estar claro si Rossi estaría dispuesto a participar y, de hacerlo, con qué grado de franqueza lo haría.
Lo que un documental podría aportar (y lo que arriesga)
Un documental bien planteado podría ofrecer algo más que drama sensacionalista: podría explorar las presiones tácticas y psicológicas de una lucha por el título, las fuerzas mediáticas y comerciales que amplifican las rivalidades, y el coste humano cuando las relaciones personales se rompen bajo la intensidad deportiva. Si se produce con cuidado, podría arrojar luz sobre la gobernanza, las decisiones de los comisarios y la manera en que el deporte gestiona los conflictos internos.
Por el contrario, el proyecto corre el riesgo de limitarse a reciclar imágenes y declaraciones ya ampliamente difundidas, sin añadir nuevas pruebas o perspectivas. La advertencia de Pernat toca una cuestión ética más amplia en la narración deportiva: ¿cuándo volver sobre una controversia aporta valor al público, y cuándo se limita a explotar viejas heridas para obtener clics y suscripciones?
Conclusión
El enfrentamiento Rossi–Márquez de 2015 sigue resonando entre aficionados e integrantes del paddock, lo que lo convierte en un tema atractivo para un documental. El supuesto acercamiento de Dorna a los pilotos sugiere que, al menos, hay un interés preliminar en convertir aquel episodio en una narración audiovisual. Sin embargo, voces como la de Carlo Pernat piden cautela: si el proyecto no ofrece una perspectiva fresca o no forma parte de un relato más amplio y constructivo, otra repetición podría sentirse redundante y meramente sensacionalista.